Hay una pregunta que me habéis repetido muchas en los correos que me mandáis. Me la habéis planteado de diversas maneras pero el trasfondo siempre es el mismo:
¿Cómo consigues llegar a todo?
Y últimamente se añade: ¡¡Y con dos bebés!!
He estado meditando sobre el tema. Creo que la mayor parte de los planes que fracasan se debe a que no están bien planteados. Y como la base no es buena, inevitablemente surgen problemas e inconvenientes que te hacen frustrarte, perder el tiempo e incluso abandonar ese sueño que con tanta ilusión empezaste.
¿Sabes a qué me refiero?
[Tweet “La mayor parte de los planes fracasan porque no están bien planteados. Aprende cómo hacerlo correctamente.”]
Hoy quiero explicarte cómo planteo mis planes y, nada mejor, que mostrártelo a través del ejemplo sobre cómo he planteado mis propósitos para 2016.
En este post te explico más detalladamente de dónde vienen mis objetivos pero en resumen, mis objetivos para 2016 son:
Puede que mis objetivos se parezcan a los tuyos (e incluso que compartamos alguno), así que hoy voy a darte los puntos claves que tienes que aplicar a la hora de desarrollar tu plan:
Importantísimo y básico, pero que muchas veces se nos olvida. Y es que parece sencillo, pero muchas veces eliges objetivos porque los demás te los imponen (conscientemente o no) y caes en la trampa de creer que debes hacerlos porque será bueno para ti, para tu futuro,…
Estudiar un idioma, ponerte en forma, estudiar una carrera porque es una costumbre familiar, apuntarte a algún curso o actividad porque tus amigas lo han hecho,..
Escucha tu interior: ¿Realmente es algo que te motiva, que te mueres por hacer, que no te deja dormir por las noches?
Elegir objetivos que no te hacen sentir ese miedo y cosquilleo en tu interior no es una buena elección. No significa que no sea bueno para ti, es sólo que corres el riesgo de tropezar con la primera piedra que te encuentres en el camino y que no quieras levantarte. Es decir, que ante el primer obstáculo (aunque sea pequeño), te desmotives y lo abandones.
Hemos hablado muchas veces de ello. Sabes que por nuestra naturaleza multiapasionada tendemos a abandonar muchos proyectos a mitad (por desmotivación, porque hemos descubierto otro tema que nos apasiona más temporalmente,…), así que elegir objetivos que realmente te motiven te ayudará a que se convierta en el combustible que te hará falta para continuar en los momentos de bajón.
Lo que comentaba en el último párrafo. En los momentos de bajón, de tropiezos, en los que te encuentras con imprevistos que te impiden avanzar todo lo rápido que querías, necesitarás recordar porqué comenzaste ese objetivo.
En la Agenda MultiApasionada tienes marcadas una serie de preguntas que te ayudarán en estos momentos y que también te ayudarán a prevenir los posibles imprevistos para que incluyas sus soluciones dentro del plan de cada objetivo.
Así que, en la fase en la que estás eligiendo los objetivos pregúntate y siempre ponlo por escrito: ¿Por qué es importante este objetivo? ¿En qué te va a ayudar?
Otro de los puntos básicos de los que hemos hablado muchas veces, sobre todo en el Reto Zen to Done.
Tres es el número mágico. Tres es el máximo de objetivos a llevar a cabo simultáneamente.
Y si realmente quieres conseguirlos, lo mejor siempre es centrarte en ellos de uno en uno.
Una pregunta que también soléis hacerme mucho es: ¿Y cuándo termine esos objetivos? Pues cuando vayas consiguiendo alguno, lógicamente puedes elegir otro. Terminas uno, puedes elegir uno nuevo. Pero lo dicho: mi consejo es que te centres en uno e ir a por ello (para no caer en la tentación de dejarte llevar por la novedad de la nueva meta y abandonar las anteriores).
Qué quiere decir esto. Dime si no te ha pasado alguna vez que llega un día y de pronto te preguntas: “¿Pero qué he hecho con mi vida?”
Es muy importante que los pasos que des hoy te conduzcan a dónde quieres estar mañana.
[Tweet “Es muy importante que los pasos que des hoy te conduzcan a dónde quieres estar mañana.”]
Por eso te recomiendo que hagas un ejercicio de visualización y pienses cómo quieres que sea tu vida de aquí a 3, 5, 10 años. Imagina esa vida ideal y en lo que te gustaría haber conseguido. (Si no sabes cómo hacerlo, en Tu Cuaderno de Viaje tienes varios ejercicios que te ayudarán a lograrlo).
¿Qué puedes hacer hoy que te ayude a conseguir ese sueño?
Éste es un punto fundamental: Un objetivo mal redactado es sinónimo de fracaso absoluto.
Te hablé de este punto hace justo un año y te enseñé varios ejemplos de mal redactado-bien redactado (puedes ver el post completo aquí).
Olvídate de los: “Me encantaría estudiar bellas artes”, “Ojalá ganase la lotería”, “Me gustaría estar más delgada”, “Siempre he soñado con tener una tienda”,…
Todo lo anterior, nada más que meras frases de sueños sin compromiso real. Escribiendo así tus objetivos te limitas a suspirar por ellos como cuando un enamorado piensa en esa persona tan deseada. Si realmente quieres conseguirlos, tienes que estar convencida de ello (recuerda, punto nº 1: estar motivada) y marcarte un objetivo que se pueda palpar, que se pueda medir y saber cuándo lo has conseguido o cuándo tienes que seguir trabajando por ello:
“Voy a estudiar bellas artes”, “Voy a montar una floristería”, “Voy a perder 3 kg”,…
Puede parecer una tontería, pero no lo es.
Quiero que hagas una cosa. Llegados a este punto, coge los objetivos que te habías marcado para este 2016 y haz lo siguiente:
Una vez que has sentado bien las bases de tu plan, ha llegado el momento de redactar unos buenos pasos que te ayuden a llevarlo a cabo (y que no se conviertan en un impedimento).
Si te fijas en mis objetivos (ser más creativa, más ordenada y que NINC tenga un aspecto más profesional) incumplen totalmente el punto 5, así que voy a corregirlos y a trabajarlos para que veas cómo tienes que hacerlo si también has planteado alguna de tus metas como yo.
Trabajar mi creatividad: Como hemos visto antes, como objetivo está mal redactado. Viendo el punto 2, se le puede dar la vuelta y decir que hacer “x cosas, actividades, prácticas, etc” me ayudarán a ser más creativa. Por lo tanto, tengo que definir qué cosas me ayudarían en este fin.
Quizás puedas pensar que así escrito tampoco está tan mal. Así que te lanzo esta pregunta: ¿Existe un nivel de creatividad máximo al que llegar? Es decir, ¿cómo puedo saber si soy más creativa o no qué antes? ¿Cómo sé que he alcanzado mi objetivo?
Así planteado, es más bien difícil, ¿verdad?
Lo mismo pasa con todas las metas que te hayas planteado de una manera tan abierta. Revisa si tienes alguna y si se da el caso, pasamos al segundo paso: volver a redactarlas correctamente.
Por tanto, si ser más creativa es la finalidad de mi objetivo a corto, medio y/o largo plazo. ¿Cuáles serían realmente unos buenos objetivos que me ayudasen a conseguirlo? O, dicho de otra manera: ¿Cómo podría lograr ser más creativa?
Así es cómo me lo he planteado:
De momento me planteo 9 objetivos que pueden ayudarme a ser más creativa. Nueve objetivos que además son medibles. Es decir, que cuando termine de hacer el curso de Snail Mail voy a saber, objetivamente hablando, que esa meta está cumplida.
Llegado a este punto es dónde mucha gente comete uno de los grandes errores: querer hacer todo (a la vez) y no simplificar.
Fíjate en los objetivos nº 3 (practicar fotografía 1 vez/semana), 5 (leer), 7 (dedicar 30min/semana a escribir). Éstos requieren la adquisición de un nuevo hábito por mi parte, ya que ahora mismo no hago regularmente ninguna de esas actividades. Por tanto, no puedo pretender que de la noche a la mañana me dé tiempo a hacer lo que nunca he hecho: hacer (y terminar) cursos, poner en práctica los ejercicios correspondientes, fotografiar, retocar, subir a redes sociales, leer, escribir,…
Lo mismo en tu caso. No puedes pretender cambiar tu vida de la noche a la mañana. Todo lleva un proceso y todo requiere su tiempo.
[Tweet “No pretendas cambiar tu vida de la noche a la mañana. Todo lleva un proceso y requiere su tiempo.”]
En el caso de los hábitos, ya sabes, necesitas hacerlo al menos durante 21 días seguidos para poder decir que has adquirido el hábito (los últimos estudios dicen que necesitas al menos 66 días). Eso, cuando lo consigas, porque a ese tiempo tienes que sumarle el que tardes en adquirir ese hábito (conseguirlo a la primera no es fácil, suele requerir un tiempo de ensayo y error para ver lo que mejor te funciona).
* NOTA: Puedes leer más sobre cómo adquirir un hábito en el ebook que te regalo al suscribirte al newsletter (si ya estás suscrita, revisa tu email porque he mandado el enlace para descargarlo en la newsletter de esta semana).
¿Con esto a dónde quiero llegar?
Al siguiente punto clave:
Sí, los expertos te dicen que los objetivos tienen que tener una fecha límite para llevarlos a cabo.
Te recomiendo que lo apliques en el 100% de los casos que tengas que hacer algo antes de un evento (un cumpleaños, una presentación, un examen, una fiesta,…). En estos casos sí, sin dudarlo planifica con una fecha límite porque si no te pillará el toro.
Para el resto de casos, no te pongas una fecha límite. ¿Por qué? Porque va a ser la única manera de que no te agobies y no te sientas culpable por no haberlo conseguido “a tiempo”. Un tiempo que normalmente suele ser un poco fantasioso. No me digas que no te has puesto nunca el típico objetivo de: “Quiero ganar 3.000€ al mes (este año, en tres años,…)”. ¡Y no te digo que no lo vayas a conseguir! Si te pones convencida a ello lo conseguirás seguro. Es sólo, que no sabes cuándo.
Lo que quiero decir es que a la hora de marcarte objetivos no tienes una bola de cristal que te diga cuándo vas a conseguirlo. Es algo que te cuento en Tu Cuaderno de Viaje: Lo importante es que te centres en los pasos que vas a ir dando para conseguirlo, que disfrutes del camino, hasta que un día, sin darte cuenta, levantarás la cabeza y te darás cuenta que, poco a poco, lo has conseguido.
[Tweet “No te pongas fechas límite para cumplir tus objetivos. Aprende a disfrutar del camino.”]
Por eso, siguiendo con mi ejemplo de la creatividad, no me pongo fecha. Este año mi finalidad es trabajar mi creatividad y para ello con haber conseguido alguno de los 9 objetivos anteriores, ya podré decir felizmente que soy un poco más creativa que el año anterior.
¿Cómo voy a hacerlo?
Pues como marca el punto 3: eligiendo un máximo de 3 objetivos a llevar a la vez. Y con la norma de que hasta que no realice uno, no puedo empezar con otro.
En mi caso, como los otros dos objetivos que me había marcado también son abstractos y generales (ser más ordenada y que Nuevas Ideas, Nuevos Comienzos tenga un aspecto más profesional), he realizado la revisión de la misma manera que el fin de ser más creativa y he establecido una serie de metas medibles y objetivas que me ayudarán a ir midiendo mis progresos.
Objetivos que me ayudarán a ser más ordenada:
Objetivos que me ayudarán a que Nuevas Ideas, Nuevos Comienzos tenga un aspecto más profesional:
¿Ves la metodología de trabajo? Termina de revisar tus metas abstractas y redacta los objetivos que te ayudarán a conseguir ese sentimiento o característica que quieres lograr algún día.
El siguiente paso, decidir un máximo de tres objetivos para llevarlos a cabo. En mi caso, he comenzado el año con estos tres:
Elige tus tres primeros objetivos y recuerda la norma: hasta que no consigas uno, no puedes elegir otro.
Éste es otro de los puntos claves que también recomienda el método Zen to Done: Comparte tus objetivos públicamente.
Puedes comentárselos a un amigo, a la familia, a tu pareja, a un grupo de emprendedoras, a todos tus seguidores de twitter,… A quién quieras, pero díselo a alguien.
Y no termina ahí la cosa. No basta con decirlo: Tienes que contarle a esas mismas personas tus progresos. ¿Por qué? Porque así, en cierta manera, te estarás obligando a pensar en ello, a hablar de ello, a recordarte porqué querías hacerlo, a darte cuenta de todo lo que vas consiguiendo y finalmente, a tener a alguien con quién celebrarlo.
***
Por hoy, termina esta primera parte del tutorial para que aprendas como planificarte correctamente. En el próximo post te enseñaré a elegir y redactar los pasos y mini-pasos para conseguir los objetivos que te has marcado y mensualmente, rendiré cuentas contigo a través del newsletter y te iré contando mis avances con mis objetivos.
¿Has tenido que corregir tu plan para los próximos meses?
¿Qué te ha parecido el post de hoy?
¿También te habías marcado unos objetivos demasiado generales?
¿Alguno de los objetivos no te motivaba realmente?
***
El post de Aprende a trazar un buen plan (1ª parte): Los 10 puntos claves aparece primero en Nuevas Ideas, Nuevos Comienzos.